sábado, 9 de junio de 2012

Curación de enfermedades


Hasta la fecha, de 200 a 250  conocidas en el ADN mitocondrial, capaces de generar enfermedades, son sufridas por una de cada 4000 personas, ya es probable que tengan solución. Un grupo de científicos estadounidenses están investigando y han descubierto que intercambiando el ADN dañado por uno nuevo, podría curar la enfermedad. Este experimento se ha llevado a cabo con monos y parece que funciona. Las mitocondrias tienen gran importancia en nuestro organismo ya que se encargan de generar energía, sin embargo este tema también desarrolla conflictos éticos. Para una mayor información, diríjanse a la pestaña de "enlaces interesantes". 

Radiodiagnóstico (Técnica de diagnóstico de enfermades)


El Radiodiagnóstico o Diagnóstico por Imagen es una especialidad médica que tiene como objetivo el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, utilizando imágenes del interior del cuerpo y datos funcionales obtenidos por medio de radiaciones ionizantes o no ionizantes, y otras fuentes de energía.

http://www.osakidetza.euskadi.net/r85-gkhsel01/es/contenidos/informacion/hsel_radiodiagnostico/es_hsel/images/radiodiagnostico.jpg

Se puede clasificar según el órgano, el sistema o la parte que se estudia (radiología neurológica , radiología de cabeza y cuello, radiología odontológica., radiología cardiaca, radiología gastrointestinal, radiología de la mama, radiología ginecológica, radiología vascular…)

Durante muchos años, la única forma de radiación empleada por la radiología fueron los rayos X. En los años sesenta, comenzaron a utilizarse los equipos de ecografía o ultrasonografía, que eran aparatos que empleaban los ultrasonidos para obtener imágenes del interior del cuerpo, pero los huesos y el gas son barreras que impiden el paso eficaz de los ultrasonidos y limitan su empleo.
Después hubo una aplicación de los rayos X que fue revolucionaria es la tomografía computarizada, o TAC, que permite realizar exploraciones tridimensionales de todos los órganos del cuerpo incorporando a un tubo de rayos X giratorio un potente ordenador que es capaz de reconstruir las imágenes.
Una de las técnicas más novedosas es la imagen de resonancia magnética.

domingo, 3 de junio de 2012

Amniocentesis


La amniocentesis o cultivo de líquido amniótico es un prueba prenatal que se utiliza para diagnosticar o descartar la posible presencia de ciertas anomalías congénitas y genéticas (como el Síndrome de Down, trastornos metabólicos...).
En este procedimiento se retira una pequeña cantidad de líquido del saco que rodea al bebé en el vientre (útero). Para ello el médico introduce una aguja larga y delgada a través del abdomen dentro de la matriz.
El líquido amniótico y las células cutáneas del feto que flotan en él se someten a análisis. Las células se separan del líquido amniótico y se cultivan en un laboratorio durante 10 a 12 días. Después se analizan las células para detectar anomalías cromosómicas o defectos congénitos genéticos.Generalmente se obtienen los resultados dentro de las dos semanas.
Esta prueba puede presentar riesgos como una infección o lesión al bebe, escape de líquido amniótico, aborto espontáneo, entre otras, pero la probabilidad es mínima.
Para realizarla, ya que no es una prueba rutinaria para todas las embarazadas, debe de haber una serie de riesgo como la edad de la madre, la presencia de un hijo anterior con algún problema congénito, por antecedentes familiares...
Generalmente se realiza durante el segundo trimestre, entre las semanas 15 y 20 de gestación.

sábado, 2 de junio de 2012

Diferencia entre síntoma y signo

síntoma: referencia subjetiva que da un enfermo por la percepción o cambio que reconoce como anómalo, o causado por un estado patológico o enfermedad.
signos son el resultado de un examen físico realizado por un profesional de la salud, por ejemplo por medio de la palpación de la zona dolorida o de la observación de diferentes zonas de la piel, es decir que el signo es la opinión objetiva del médico sobre el cuadro clínico del paciente.

viernes, 1 de junio de 2012

El ARN es más importante de lo que creíamos.


Hasta ahora, creíamos que la función del ARN era dirigir las etapas intermedias de la síntesis proteica y ayudar al ADN, ya que este no puede actuar solo, transfiriendo esta información vital durante la síntesis de proteínas (producción de las proteínas que necesita la célula para sus actividades y su desarrollo). Sin embargo, además de estas funciones, también gracias a él podemos detectar las enfermedades víricas, ya que el ARN no codificante emite señales biológicas que indican la presencia de un agente infeccioso. Si os dirigís a "enlaces interesantes" podréis ver esta interesante noticia en profundidad.

jueves, 17 de mayo de 2012

LA MALARIA

Debido a que 1,2 millones de las muertes anuales y la mayoría de menores de cinco años, son causadas por la enfermedad de la malaria, se está estudiando mucho sobre la vacuna de la misma. La creación de una vacuna es muy compleja, como postula Pedro Alonso, pero cada vez más, la vacuna contra esta enfermedad, que se denomina RTSS, está más desarrollada. Se están haciendo investigaciones sobre cuántas dosis son necesarias y si se necesita de un recordatorio cada 18 meses para estar siempre protegidos. Para mayor información, aparece un link en "enlaces interesantes".

jueves, 10 de mayo de 2012

DROGAS

Acorde con lo que hoy hemos visto en clase de CMC sobre las drogas, aquí os presentamos una noticia actual y sorprendente sobre la cocaína. Aquí se muestra el grado de dependencia que tienen algunas personas debido a que aún demostrándose que en algunos casos, la cocaína que se vende no obtiene nada de la misma, se sigue consumiendo. También podemos comprobar esta adicción de algunas personas a la droga debido a que aun no teniendo dinero, han de pasarse a drogas más baratas en vez de dejarlas por completo..... para más informacion en "enlaces interesantes"

miércoles, 2 de mayo de 2012

La enzima telomerasa revierte el proceso de envejecimiento.


Un estudio realizado en ratones sugiere que el envejecimiento prematuro puede revertirse reactivando a la enzima que protege los extremos de los cromosomas.
Los ratones genéticamente diseñados sin la enzima telomerasa envejecían prematuramente pero recuperaron la salud cuando la enzima fue reemplazada. El hallazgo, publicado hoy en Nature, indica que algunos trastornos caracterizados por el envejecimiento precoz podrían tratarse estimulando la actividad de esta enzima.
También ofrece la posibilidad de que el envejecimiento humano normal pueda frenarse “despertando” a la enzima en las células donde ha dejado de funcionar, dice Ronald DePinho, especialista en Genética del Cáncer en el Instituto de Cáncer Dana-Farber y de la Escuela Médica Harvard de Boston, Massachusetts, quien dirigió el nuevo estudio. “Esto tiene implicancias para
pensar en la utilización de la telomerasa como una intervención seria contra el proceso de envejecimiento”.
Otros científicos, sin embargo, señalan que los ratones que carecen de telomerasa no son representativos del proceso de envejecimiento normal. Por otra parte, el aumento de la telomerasa en los seres humanos podría fomentar el crecimiento de tumores.

Podréis encontrar más información en el apartado de enlaces. ¡ Échale un vistazo ! 

sábado, 17 de marzo de 2012

Noticia de actualidad: Clonacion de un mamut


Científicos de Rusia junto con otros de Corea del Sur quieren clonar a un mamut, cuya especie fue extinguida hace 4000 años aproximadamente.
Este proceso se llevará a cabo mediante la clonación somática, por lo que incluirán material genético de un mamut que vivió en Yakutia a un óvulo de un elefante. Este óvulo se implantará a una hembra de elefante y el periodo de gestación será de 22 meses.
Primero se seleccionarán las muestras genéticas antes de que acabe el año, y después se entregarán a los científicos surcoreanos, hasta que finalmente nazca dentro de unos 10 años si se cumplen las expectativas de sus estimaciones.

Congelacion de células madre

La sangre procedente del cordón umbilical puede utilizarse para tratar diferentes trastornos genéticos que afectan a la sangre y al sistema inmunitario, la leucemia y ciertos cánceres, y algunos trastornos hereditarios bioquímicos, ya que han comprobado que la sangre del cordón umbilical es una gran fuente de células primordiales, de las cuales producen todas las demás células sanguíneas, incluidas las plaquetas coagulantes y los glóbulos rojos y blancos.

También pueden extraerse de un embrión humano o de la médula ósea, pero la procedente del cordón umbilical tiene más ventejas, entre otras, por que es más fácil de obtener y por la amplia variedad de receptores.


Actualmente existen bancos de almacenamiento de la sangre procedente del cordón umbilical. En el caso que sea un banco público la donación es anónima y de carácter altruista, ya que estas células podrán servir para cualquier paciente compatible que lo necesite, y no para la familia del donante, sin embargo si es un banco privado, las células se conservarán el tiempo que hayan pactado los padres para un posible tratamiento del hijo.


Por otro lado, esta técnica tiene algunos puntos débiles, ya que si durante la infacia se desarrolla alguna enfermedad linfática, las células que han sido congeladas llevarán la información genética defectuosa que las hará inservibles para el tratamiento, o si el objetivo de esta congelación es para un tratamiento familiar, la compatibilidad es muy baja, en el caso de padres a hijos es nula y en el caso de hermanos, solo 2 de cada 4 podrán recibir.

sábado, 10 de marzo de 2012

El genoma humano.


El genoma humano nos permite conocer grandiosas cosas sobre nosotros, como para qué codifica cada gen. Conociendo todos los aspectos de éste, se podría manipular para corregir enfermedades que padezcamos o también para cambiar el aspecto de nuestros hijos para que salgan a nuestro antojo físicamente, aunque, desde nuestro punto de vista, estos son motivos secundarios. Además podríamos saber el momento de nuestra muerte, que, aunque ésto a veces es preferible no saberlo, siempre es bueno tener la disponibilidad. Aquí os dejamos un video para que podáis ver mas información sobre el mismo, en "enlaces interesantes" podréis comprobar algunos de los avances que a supuesto el genoma humano. ¡Esperamos que lo disfrutéis!

http://www.youtube.com/watch?v=ZwBZpKWwYQo

miércoles, 25 de enero de 2012

Yacimientos de atapuerca

· Los yacimientos de Atapuerca se encuentran situados en el municipio de Atapuerca, en el corredor de la Bureba (conecta la cuenca del Ebro con la del Duero).

Son yacimientos que han ofrecido conocimientos acerca de nuestros antepasados, gracias a registros fósiles y arqueológicos. Su hallazgo se debió gracias a la excavación a finales del siglo XIX de una trinchera en la ladera oeste de la sierra de Atapuerca para el paso de un ferrocarril minero; pero no fue hasta la segunda mitad del siglo XX cuando se produjeron las mayores excavaciones y descubrimientos.
Los yacimientos se sitúan en la Trinchera del Ferrocarril (Sima del Elefante, Galería y Covacha de los Zarpazos, Gran Dolina), en la Cueva Mayor (Sima de los huesos, Portalón, Galería de Sílex) y hay otros también como el Mirador y el Valle de las orquídeas)
Actualmente hay cinco yacimientos principales en fase
de excavación en la Sierra, de los cuales se puede visitar, por
su accesibilidad al público, la Sima del Elefante, Galería y la
Gran Dolina.
En esta página web se puede encontrar más información sobre cada yacimiento: http://www.atapuerca.org/patronato.pdf

· Es muy importante para el estudio de la Prehistoria y de la evolución humana, ya que recoge datos del modo de vida de los homínidos desde hace un millón de años, por lo que gracias a estos descubrimientos podemos conocer quiénes y cómo éramos, sobre bases científicas.
Cráneo de preneandertal

Enlaces para mayor interés:
http://www.unav.es/malofiej/entries/14/020-3/ata1.swf
http://www.atapuerca.tv/atapuerca/historia.php
http://www.atapuerca.org/

lunes, 23 de enero de 2012

El viaje del Beagle


Tras graduarse en Cambridge en 1831, el joven Darwin se enroló a los 22 años en el barco de reconocimiento HMS Beagle como naturalista sin paga, gracias en gran medida a la recomendación de Henslow, para emprender una expedición científica alrededor del mundo. La expedición duró cinco años y recogió datos hidrográficos, geológicos y meteorológicos en Sudamérica y otros muchos lugares. Las observaciones de Darwin le llevaron a desarrollar la teoría de la selección natural.


Podrás encontrar más información sobre el Beagle y sus personajes en nuestro apartado de enlaces.

miércoles, 18 de enero de 2012

La creciente pérdida de hielo de Groenlandia está provocando elevaciones anómalas de su terreno


El deshielo que se está produciendo en el planeta cada vez va más avanzado... si te interesa el lugar donde vives, tu planeta, mira las consecuencias que está produciendo la contaminación que cada día expulsamos a la atmósfera. Recapacita y corrígelo. Puedes ver información sobre este tema en "enlaces interesantes".

martes, 17 de enero de 2012

Posible vía para combatir uno de los primeros efectos del Mal de Alzheimer


Si te interesa el mundo de la medicina, ¿a qué esperas para visitar "enlaces interesantes"?. Hemos añadido una noticia de esta ciencia que, además de ser muy reciente (16.1.2012), disfrutarás aprendiendo sobre los últimos avances en la enfermedad mortal del Alzheimer.